El póquer es un juego que implica mucho más que solo fichas y cartas.
“El pájaro se posa en una rama muy delgada y permanece allí en paz, porque su confianza no está en la rama, sino en la fuerza de sus alas”.
Todos sabemos que el poker es un juego de estrategia, que implica un análisis multifactorial, y estamos saturados de conocimientos, sin embargo algunos factores vale la pena entender, para no frustrarse con resultados inesperados en una mano, como el hecho de que hayas perdido una mano en la que eras el favorito, no pueda influir en tus decisiones a partir de ese momento. Eche un vistazo a esta serie de probabilidades de que su mano sea dominada, contra el rango posible de jugadores (pares y no pares):
Haga clic aquí para ver las tablas
Estas tablas fueron creadas mediante simulación aleatoria. Cada celda de la tabla de pares se basó en 7,8 millones de manos y 21,7 millones de no pares.
Nótese en la primera tabla que AA obviamente nunca será dominado, porque es el par más alto posible pre-flop. Ahora viene la pregunta: ¿Por qué perdiste con AA contra un oponente que entró con J8o, cuando hiciste el aumento pre-flop estándar, como dicta el reglamento?
La respuesta es sencilla, aunque AA es el claro favorito pre-flop e imbatible en este punto, las cartas que salgan pueden cambiar la historia de la mano por completo, dando la victoria a la mano pre-flop más débil. Ahora bien, esto no es motivo para que dejes de creer en las probabilidades matemáticas, lo que tienes que tener en cuenta es que la probabilidad no confirma que sucederá, sino que es probable que así sea.
Sabiendo que AA pierde su fuerza cuando se juega contra más de un oponente, prestar atención a las matemáticas del juego puede ayudar a largo plazo.
Una vez, hablando con unos amigos, después de un live, le preguntamos a un amigo por qué había igualado una subida que le había costado el torneo, entendiendo que la probabilidad de que acertara era de 1 entre 8, la respuesta del “compañero” fue que le había pasado lo mismo otras 7 veces y que la próxima vez, era hora de que funcionara. Lo que escribí puede parecer una broma, pero eso es lo que pasó en un torneo aquí en mi ciudad.
Debemos tener en cuenta que aunque algo que esperábamos por probabilidad que sucediera no ocurra, no significa que sucederá la próxima vez, porque las cartas no tienen memoria. En la siguiente ronda, se reinician las estadísticas, se barajan las cartas y todo comienza desde cero.
En el libro Poker for Dummies – Harrock y Krieger, muestran un experimento que se realizó sobre el tema de la probabilidad en una computadora que simuló 60.000 manos de hold’em, con el objetivo de verificar cuál sería el largo plazo.
Ponen información sobre jugadores con habilidades iguales. Se esperaba que al final hubiera un equilibrio exacto, es decir, un empate entre todos. Después de 60.000 manos, 4 jugadores perdieron y 5 ganaron, con diferentes ROI. El experimento demostró que en 1 año, con una carga de juego diaria regular, no se alcanzó el largo plazo esperado.
En otro experimento, pidieron a la computadora que simulara 3 millones de manos, con un promedio de 30 manos por hora, 2.000 horas por año. Eso es alrededor de 50 años más o menos. Aún así, no se observó un equilibrio, con jugadores ganadores y perdedores.
Pero aquí viene la gran pregunta, no es la probabilidad la que garantiza el equilibrio en el largo plazo, sino lo que podría suceder. Si tomamos una moneda con cara y cruz y la lanzamos 100, 1.000, 10.000 veces, no alcanzaremos el equilibrio perfecto de veces que salga una cara o la otra.
Para finalizar el experimento, reemplazaron a dos jugadores en la mesa que tenían la misma habilidad y pusieron a otros dos que eran ligeramente más débiles en términos de habilidades de póquer. Resultados: Los dos perdieron cantidades significativas, mientras que los otros 7 fueron rentables a largo plazo.
Así que lo más importante para un jugador de póquer, especialmente un principiante, es creer que su diferencia no está ni estará en las cartas, sino en sus habilidades de análisis multifactorial que exige el póquer.
Artículo escrito por: prof_anselmo