Salidas
Los outs son cartas que, si aparecen, probablemente te darán la victoria.
Ejemplo:Tienes :As :Ac y el flop es :Kc :Qc :Jc . Tú y el otro jugador van all-in y él demuestra que tiene KQ. ¿Cuantos outs tienes?
Respuesta: 9 tréboles – { :2c , :3c , :4c , :5c , :6c , :7c , :8c , :9c y :Tc }; dos ases – { :Ad y :Ah }; tres diez – { :Th :Ts :Td }
Nota: ¡Ten cuidado de no contar la T dos veces!
¿Por qué es esto importante? Porque puedes calcular tus posibilidades de ganar. Es muy sencillo. Después del flop y después de contar tus outs, multiplicas por 2 para saber la probabilidad de que uno de tus outs aparezca en el turn y multiplicas nuevamente por 2 para saber la probabilidad de que una de esas cartas aparezca en el river. En otras palabras: después del flop, en esta mano de AA vs KQ, tienes una probabilidad de 14 (outs) x 4 = aproximadamente 56% de que uno de tus outs aparezca en el turn o el river.
Probabilidades del bote
Las probabilidades del bote son como la contribución que usted hace al bote total. Si hay 100 en la mesa y alguien apuesta 50, tienes que igualar 50 para recibir 200 en total, que es 25%. Otra forma de calcularlo es: El oponente apostó 50 y ahora tiene 100+50 en la mesa. Tengo que pagar 50 para recibir estos 150, es decir las probabilidades son 3:1 (lo que equivale a 25%).
Bueno entonces. Independientemente de la percepción que uno tenga del deporte del póquer, es innegable que las matemáticas juegan un papel esencial en el juego. Cualquiera que quiera llevar el póquer a un nivel más allá del recreativo sabe que una jugada, para ser rentable a largo plazo, debe tener un Valor Esperado positivo (+EV).
Valor esperado (VE)
Este término describe el resultado (a largo plazo) de una situación específica. Para calcular el “EV” se debe analizar cada resultado posible, multiplicarlo por la probabilidad que tiene cada evento de ocurrir y luego sumar los resultados.
Un ejemplo clásico es el del dado:
Paso 1:Analiza la probabilidad de que ocurra cada situación:
Para sacar el número 1, la probabilidad es 1/6
Para sacar el número 2, la probabilidad es 1/6
…hasta el número 6.
Paso 2:Multiplica los valores por las probabilidades correspondientes:
1 * 1/6 = 1/6
2 * 1/6 = 2/6
3 * 1/6 = 3/6
4 * 1/6 = 4/6
5 * 1/6 = 5/6
6 * 1/6 = 6/6
Paso 3:Suma las probabilidades
1/6 + 2/6 + 3/6 + 4/6 + 5/6 + 6/6 = 3,5
En otras palabras, el “valor esperado” para el lanzamiento es 3,5.
Ahora supongamos que se altera un dado “sesgado”, de modo que el número 1 tiene una probabilidad de 50% de salir. Considerando que los demás números tienen la misma probabilidad de salir, obtenemos:
1 * 50% = 1/2 = 5/10
2 * 10% = 2/10
3 * 10% = 3/10
4 * 10% = 4/10
5 * 10% = 5/10
6 * 10% = 6/10
Nota: Lógicamente la suma debe ser igual a 100%.
Ahora el valor esperado ha cambiado. 5/10 + 2/10 + 3/10 + 4/10 + 5/10 + 6/10 = 2,5.
¿Y cómo se aplica esto al póquer? Es simple... este concepto se puede aplicar considerando la probabilidad que tienes de ganar una mano, y puede ser la diferencia entre hacer una apuesta correcta o retirarte.
Por ejemplo:
Supongamos que estás en una mano con :Ad :Kd con otros tres jugadores y el flop viene :3d :6d :Tc . Eres el último en hablar. El jugador 1 apuesta y los jugadores restantes 1, 2 y 3 igualan.
¿Qué hacer? ¿Llamar? ¡¡¡No, sube!!!
Es fácil entender por qué. Completarás tu color aproximadamente el 35% de las veces, con el as o el rey como outs. Si usted sube y los otros tres jugadores igualan, habrá contribuido con 25% y tendrá un retorno esperado de 35%. Es claramente una situación en la que su valor, su rendimiento esperado a largo plazo, es positivo.
Después de estos conceptos, estamos listos para el tema principal.
Conceptos matemáticos – Parte 2 próximamente…
Artículo adaptado: Créditos a TostesBr
No entendí por qué no se consideraron los conectores en el primer ejemplo. Agradecería cualquier respuesta.
También.
Estás seguro. Si resulta ser 1 J, AA ganaría. Este detalle faltaba en la explicación. AA+JJ > KK+QQ
Abrazo,
Hola, gracias por el comentario/corrección. ¡Abrazos!
Simple. Porque con las jotas no se juega a ningún juego. La T sirve para cerrar la secuencia y la Escalera Real.
¿Para qué se utilizarían los Jacks?
Con una jota más en la mesa tendrías 2 pares 😉 AA y JJ Cuando tu oponente también tendría 2 pares pero KK y QQ…
En el ejemplo JJ no entra porque sólo explica una situación de flop. El turn y el river son otras situaciones.
Tienes razón, J♥, J♦ y J♣ también le darían la victoria a AA.